lunes, 29 de julio de 2013

HAIKUS




El haiku (俳句?), en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

Características

Formales

El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima.[5] [6] Excepcionalmente puede tener entre 16 y 23 moras, en cuyo caso se denomina hachô (haiku de metro roto). El haiku contemporáneo es más libre dentro de la brevedad, y se aproxima a la métrica de 17 moras.[7]
Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes. El kigo suele situarse en el primer verso. Sin embargo, hay haikus que carecen de kigo (mu-kigo), pero que tienen 'sabor a haiku', haimi.

Contenido

El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.
En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos. Blyth lo define como «una mera nada, pero inolvidablemente significativa».[8]
Para Vicente Haya, «la palabra humana que se transforma en haiku es la expresión de un silencio profundo y ancestral que es previo y posterior a nuestra existencia como criaturas».[9]
La piedra angular del haiku es el aware, una emoción profunda provocada por la percepción de la naturaleza. A menudo se trata de una emoción melancólica (el poeta, contagiado por el sufrimiento de los seres, siente su tristeza y de ahí nace su poesía), pero también la alegría exultante puede ser aware. Se trata de una conmoción espiritual, que es a la vez estética y sentimental.
Para que el aware sobreviva a través de las palabras, es preciso que el haijin (el poeta que escribe haiku) se elimine del proceso. En el haiku genuino se produce una comunicación análoga a la no verbal (el haragei, arte de comunicarse sin palabras), sin confusión ni ruido.
El haiku tal como se consolidó tras Bashô y Onitsura (siglo XVII) se concibe como un instrumento para el desarrollo espiritual. Tras ellos, hay un antes y un después en el mundo del haiku.
Rodríguez Izquierdo afirma:
Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho, es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y se dirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes como caminos de ascesis espiritual.
Rodríguez Izquierdo[10]
Vicente Haya afirma

El haiku japonés es una vía espiritual (), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad... y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad


Haikus Japoneses
Un haikú o jaiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero , surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido. A continuación se adjuntan algunos haikús de Masaoka Shiki, uno de los autores japoneses más famosos por este tipo de poesía. Este autor que murió muy joven pasó la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raíz de una enfermedad . Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida.
Estos poemas se pueden repartir entre los niños y niñas, leerlos, comentarlos y por último ilustrarlos y si se quiere se puede realizar un mural.
EJEMPLOS:
Ver Dibujos de los-as niños-as
Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Sobre las hojas verdes
Que cubren la montaña
El sol pasea.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Camino caluroso
Sobre esa piedra
Descansan todos.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Nos separamos
Y ahora me quedo solo
A la sombra del árbol.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Volvió de la comedia
Pero aún no se ha quitado
Las ropas de fiesta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Corté una rama
Y clareó mejor
Por la ventana.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Agotó el camino del verano
Y se interna en la montaña
Tirando del carro.
Ver Dibujos de los-as niños-as
 
La hierba reverdece
Sin ayuda de nadie
La flor florece.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En medio del estanque
Recobra la vida
Una hierba.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Lluvia de primavera
Bajo el paraguas
Mirando la tienda.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Primavera
En la hierba tumbado
Hojas repaso.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En el pedregal
Doblegada y lánguida
La manzanilla.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Se ve nevar
Por el agujero
De la puerta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Revuelo de mariposas
Trocando caminos
Y canciones de cuna.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Rostro cuarentino
Labios de carmín
Estrenando el año.
 
 
La experiencia que se ha llevado a cabo con los haikús es tratar de conjugar el lenguaje literario y el artístico, y los alumnos – normalmente los de tercer ciclo- expresan a través de un dibujo lo que han experimentado ante la lectura del haiku que les haya correspondido. Por supuesto, antes de comenzar la ilustración de estos poemas tiene que haber en el aula un ambiente motivador capaz de romper con inhibiciones a la hora de expresarse.























No hay comentarios:

Publicar un comentario