lunes, 29 de julio de 2013

HAIKUS




El haiku (俳句?), en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

Características

Formales

El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima.[5] [6] Excepcionalmente puede tener entre 16 y 23 moras, en cuyo caso se denomina hachô (haiku de metro roto). El haiku contemporáneo es más libre dentro de la brevedad, y se aproxima a la métrica de 17 moras.[7]
Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes. El kigo suele situarse en el primer verso. Sin embargo, hay haikus que carecen de kigo (mu-kigo), pero que tienen 'sabor a haiku', haimi.

Contenido

El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.
En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos. Blyth lo define como «una mera nada, pero inolvidablemente significativa».[8]
Para Vicente Haya, «la palabra humana que se transforma en haiku es la expresión de un silencio profundo y ancestral que es previo y posterior a nuestra existencia como criaturas».[9]
La piedra angular del haiku es el aware, una emoción profunda provocada por la percepción de la naturaleza. A menudo se trata de una emoción melancólica (el poeta, contagiado por el sufrimiento de los seres, siente su tristeza y de ahí nace su poesía), pero también la alegría exultante puede ser aware. Se trata de una conmoción espiritual, que es a la vez estética y sentimental.
Para que el aware sobreviva a través de las palabras, es preciso que el haijin (el poeta que escribe haiku) se elimine del proceso. En el haiku genuino se produce una comunicación análoga a la no verbal (el haragei, arte de comunicarse sin palabras), sin confusión ni ruido.
El haiku tal como se consolidó tras Bashô y Onitsura (siglo XVII) se concibe como un instrumento para el desarrollo espiritual. Tras ellos, hay un antes y un después en el mundo del haiku.
Rodríguez Izquierdo afirma:
Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho, es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y se dirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes como caminos de ascesis espiritual.
Rodríguez Izquierdo[10]
Vicente Haya afirma

El haiku japonés es una vía espiritual (), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad... y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad


Haikus Japoneses
Un haikú o jaiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero , surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido. A continuación se adjuntan algunos haikús de Masaoka Shiki, uno de los autores japoneses más famosos por este tipo de poesía. Este autor que murió muy joven pasó la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raíz de una enfermedad . Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida.
Estos poemas se pueden repartir entre los niños y niñas, leerlos, comentarlos y por último ilustrarlos y si se quiere se puede realizar un mural.
EJEMPLOS:
Ver Dibujos de los-as niños-as
Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Sobre las hojas verdes
Que cubren la montaña
El sol pasea.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Camino caluroso
Sobre esa piedra
Descansan todos.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Nos separamos
Y ahora me quedo solo
A la sombra del árbol.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Volvió de la comedia
Pero aún no se ha quitado
Las ropas de fiesta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Corté una rama
Y clareó mejor
Por la ventana.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Agotó el camino del verano
Y se interna en la montaña
Tirando del carro.
Ver Dibujos de los-as niños-as
 
La hierba reverdece
Sin ayuda de nadie
La flor florece.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En medio del estanque
Recobra la vida
Una hierba.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Lluvia de primavera
Bajo el paraguas
Mirando la tienda.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Primavera
En la hierba tumbado
Hojas repaso.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En el pedregal
Doblegada y lánguida
La manzanilla.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Se ve nevar
Por el agujero
De la puerta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Revuelo de mariposas
Trocando caminos
Y canciones de cuna.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Rostro cuarentino
Labios de carmín
Estrenando el año.
 
 
La experiencia que se ha llevado a cabo con los haikús es tratar de conjugar el lenguaje literario y el artístico, y los alumnos – normalmente los de tercer ciclo- expresan a través de un dibujo lo que han experimentado ante la lectura del haiku que les haya correspondido. Por supuesto, antes de comenzar la ilustración de estos poemas tiene que haber en el aula un ambiente motivador capaz de romper con inhibiciones a la hora de expresarse.























LECTURA DEL VERANO




Jonas Jonasson (Salamandra Editorial)
Título original: Hundraåringen som klev ut genom fönstret och försvann
Traducción del sueco por Sofía Pascual Sape
414 Páginas – 19 €



Hay títulos que nos deciden a interesarnos por ciertas obras. Y este es uno de ellos. El acierto en elegir una buena frase o dos palabras que seduzcan a un posible comprador es un asunto bastante serio que las editoriales tendrían que estudiar a fondo. No sé si el título de la obra fue impuesto por la editorial sueca que tuvo la suerte de publicarlo -ya ha vendido un millón de copias de esta novela-, aunque me inclino a pensar que fue el propio autor el que lo puso. Lo cierto es que “El abuelo que saltó por la ventana y se largó” es quizás la novela más divertida que he leído en años. Y su estructura no es nada fácil, cosa que suele ocurrir con las obras que navegan en clave de humor.
Allan Karlsson es un viejo con muchas ganas de vivir que, el día en el que cumple cien años, y poco antes de una fiesta que le van a preparar en el asilo en el que vive, se fuga dando un salto por la ventana. Después de muchos esfuerzos llega a una estación de autobuses en donde compra un billete para un pueblo cualquiera, da lo mismo el que sea, lo importante es huir. Pero el azar hace que un chiquito bastante maleducado le pida vigilar una maleta mientras va a los aseos. De repente aparece el autobúa que ha de coger. Y Allan, ni corto, ni perezoso, se monta en él llevándose esa gran maleta. Poco sospecha que ese acto le va a cambiar la vida ya que dentro de ella hay 50 millones de coronas obtenidas de manera no muy legal.
“El abuelo que saltó por la ventana y se largó” es una comedia al estilo inglés, con multitud de gags, y que se devora desde la primera hasta la última página. Y es que, si el público en general, ese que se deja aconsejar por las revistas “literarias”, se cree que en los países nórdicos sólo se escribe novela negra he de decirles que están muy equivocados. A la continua repetición de clichés sobre temas negros de autores acabados en larssen, lerssen o lirssen, o de cualquier otro sufijo, y que usan sus editoriales como símbolo de calidad de sus obras les queda poca vida. El tema NNN (novela negra nórdica) está ya tan explotado que los lectores buscan algo totalmente diferente. No es de extrañar que esta divertida novela se haya alzado, además de con premios tales como el del gremio de los libreros o mejor novela del año, con el favor del público lector, lo que la ha hecho llegar a tener unas ventas millonarias como nunca se recuerdan. Pero es que esta novela es muy, pero que muy buena. Incluso me atrevería a decir que mejor que cualquiera de las de su vecino de península Arto Paasilinna. O que todas ellas juntas.
Y es que es verdaderamente difícil hacer una comedia que no decaiga y que tenga claros valores de estilo. Y los tiene en gran medida. Frente a las dos líneas narrativas, la huida hacia adelante del viejecito, al que cada vez le acompaña más gente implicada en el robo, se le une otro hilo argumental increíblemente endiablado que parte de la vida del padre de Allan y continúa con su periplo vital a través de países y mandatarios de todo el siglo XX.   Y es que en este relato el protagonista recorre la historia del mundo pasando desde la revolución bolchevique hasta a llegar a salvar al general Franco en un atentado, codearse con Harry Truman, poner de los nervios a Stalin, idear la bomba atómica, ser atrapado por los fundamentalistas iraníes al huir de las tropas de Mao o compartir con Glenn Miller el secreto de ser este músico un nazi convencido. En fin, una locura tras otra pero, con una maestría a la hora de hilar las historias, como pocos escritores de hoy en día. El autor confiesa su admiración por Márquez y sus “Cien años de soledad” (su novela le debe bastante, incluso estilísticamente hablando) y por España, ya sea por su historia, reflejada en varios capítulos de la trama, o por la devoción que siente por Lorca o Cela, al que nombra con su “Familia de Pascual Duarte”. En fin una obra que rezuma inteligencia, buen hacer y diversión a raudales.
Jonas Jonasson nació en 1962 en Växjö, una pequeña ciudad del sur de Suecia. Tras una larga carrera como periodista, consultor de medios y productor de televisión, Jonasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, una pequeña ciudad junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió El abuelo que saltó por la ventana y se largó. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el mar Báltico.
Si hay un buen libro actual, bien escrito, original y que nos va a hacer pasar increíbles ratos de diversión y entretenimiento, ese es “El abuelo que saltó por la ventana y se largó”. Sin lugar a dudas.

domingo, 6 de enero de 2013

ENTREVISTA


ENTREVISTA A CARE SANTOS

Por fin tengo el placer de mostraros esta entrevista. Estuve con Care Santos -autora de novelas como Bel: amor más allá de la muerte- hace ya algunas semanas y le pude hacer varias preguntas sobre su vida como escritora y sobre su nueva novela, Crypta. Espero que la disfrutéis :


Soñadores de Libros: ¿Qué es lo que te inspira a la hora de escribir? ¿Lo haces en algún sitio en concreto?

Care Santos: Yo escribo un poco en todos sitios, porque tengo una vida algo nómada, entonces he tenido que encontrar la manera de escribir en todas partes. Pero donde más he escrito es en mi casa, claro, en mi estudio, que es la habitación más chiquitita. A mí me gustan muchos los rinconcitos. Allí tengo mi ordenador de pantalla grande, mi música mientras escribo… Aunque para empezar una novela suelo marcharme de casa y me voy a un monasterio, es un lugar que me resulta muy inspirador para escribir. Voy tres días a la semana durante un mes y medio y esos días le doy un empujón muy fuerte a la novela, trabajando hasta catorce horas diarias, luego cuando estoy en casa me sirve para pulir y arreglar. También escribo mucho en el tren, es inspirador y me encanta porque hay silencio. Me gusta bastante escribir ahí.



Soñadores de Libros: ¿Lo mejor y lo peor de ser escritora?

Care Santos: Escribir no siempre es placentero, hay veces que sí y hay veces que cuesta un horror porque no encuentras las palabras, te frustras, no te gusta lo que sale, borras, vuelves a partir de cero… eso no es agradable pero cuando aciertas sí es lo mejor, o sea de pronto ser capaz de leer algo que has escrito y decir: ‘’Esto es lo que yo quería’’. Eso es fantástico. Cuando eso que a ti te ha gustado como ha salido, alguien que lo ha leído te dice que se ha emocionado con ello. Y lo peor, lo que ya he dicho, el pelearte contigo mismo.



SdL: ¿Cómo luchas contra los bloqueos o la falta de inspiración?
Care Santos: Me bloqueo poco porque soy muy cabezota. No quiero reconocer que me bloqueo a veces y si estoy en un momento en que algo no sale, suelo tender a empeñarme y continuar, pocas veces soy capaz de dejarlo para el día siguiente o de darme por vencida. Cuando lo hago es porque mi marido, que me conoce muy bien, me dice: ‘’Déjalo para mañana, que mañana será mejor día que hoy’’ y pienso: ‘’igual tiene razón’’. Pero si no, soy muy obstinada. Cuando le hago caso acostumbro a dar un paseo, soy muy andarina, me voy a dar una vuelta por la playa que despeja bastante.



SdL: Tanto en Bel: amor más allá de la muerte como en Crypta, tenemos a protagonistas fuertes y decididas. ¿Es importante entonces la figura de la protagonista femenina?
Care Santos: A mi es que me indigna un poco esa protagonista femenina gansa. De libros que más triunfan en este momento lo que más me ha indignado es el tratamiento que le dan a las protagonistas femeninas jóvenes. Pero adolescentes tan memas, conozco muy poquitas.



SdL: Sí, la típica protagonista dependiente. La que depende tanto de la figura masculina...
Care Santos: Exacto, y que hacen todo lo que él les pide o como a él les gusta. Me preocupa mucho que todavía pueda haber chicas así, jovencísimas…Como me preocupa mucho este tema tiendo a utilizar el modelo que más me gusta, el de una chica que piensa por sí misma, que toma decisiones, que a veces se pasa incluso porque mis protagonistas a veces se pasan un poco. Pero lo prefiero, prefiero mil veces a una mala, que a una tonta.



SdL: ¿Es importante la presencia de la música en tus libros?
Care Santos: Sí, en Bel hice un trabajo de campo. Pregunté a mis lectores jóvenes y me recomendaron centenares de canciones que yo escuché. Me quedé con las que me gustaban y así llegué a los McFly a los que no conocía. En Crypta no, ahí aparece ya mi Banda Sonora, me gusta mucho Queen, me parece muy gracioso que Eblus cante ‘’Love of my life’’ también algunas canciones de los Rolling Stone. Busqué muchas canciones sobre el diablo y hay tanto tanto que al final me dije: ‘’Bueno no te pases que no puede estar todo el libro cantando este demonio’’ (risas)




SdL: ¿Cómo decidiste escribir sobre Eblus?

Care Santos: Hay una novela anterior, una que se llama El dueño de las sombras que tiene tres partes, la última está contada ya por Eblus. Crypta no es una segunda parte, si no que retoma a éste personaje. El dueño de las sombras se concentra más en la historia de las dos hermanas, en todo lo que les ocurre a Natalia y a Rebeca. La tercera parte, como dije está contada por Eblus y me gusta tanto, es mi mejor narrador. No me inventaré jamás un narrador que me divierta más que él. Aquella última parte daba para tanto que me di cuenta de que la novela podría llegar a tener más de ochocientas páginas (risas)
Así que decidí dar forma a Crypta, partiendo de esta y ya la tenía toda clarísima. Estaba deseando volver a hincarle el diente a este demonio porque me entusiasma Eblus.



SdL: Natalia, la protagonista, escribe en un blog ¿Qué piensas sobre ellos?
Care Santos: Todos los días que han precedido a la publicación he colgado cosas en el blog de Natalia como si fuera real, y hay gente que se lo ha tomado como real y dejan comentarios. No digo que es un blog de una novela si no que es el blog de Natalia y ha sido para mí una experiencia muy buena porque está asociado a los libros.

Lo de los blogs me parece apasionante. Sigo varios y algunos de gente joven. Me parece apasionante también como podemos utilizar esa herramienta desde la literatura, un canal que solo puede ser por escrito y es muy interesante utilizarlo. De hecho ahora estoy escribiendo una novela en la que uno de los dos narradores se expresa en un blog y es fantástico porque es una herramienta puramente literaria. Hay que investigar ese terreno porque me parece genial y verosímil. Una de mis mayores preocupaciones cuando escribo es ser creíble, con una novela pueden pasarte muchas cosas leyéndola pero lo que no te puede pasar es que no te lo creas. Los blogs son como una especie de manera de resultar creíble inmediata, son una buena vía para buscar la verosimilitud.



SdL: A propósito de blogs, ¿Qué te parecen los blogs literarios?

Care Santos: Es genial porque eso significa que hay gente con ganas de hacer cosas, que hay gente con ganas de compartir su opinión, sobre todo algo como los libros.



SdL: ¿Piensas que los jóvenes somos unos lectores exigentes?

Care Santos: Tengo la suerte de tener muchos lectores jóvenes y sé que sois los jueces más feroces. Primero, no leéis jamás dejándoos guiar por cosas que no tienen importancia como que alguien haya ganado muchos premios o haya salido en la tele, eso no os importa para nada. Solo os importa lo que de verdad es importante, la historia, que os emocione. Y cuando algo no os convence lo decís sin ningún tipo de reparo y además con mucha intuición. Sois muy apasionados, estáis muy atentos y hacéis puntualizaciones que no haría otro tipo de lector. Las más inteligentes me las ha hecho siempre gente muy joven.



SdL: Entonces, ¿Lees novela juvenil?

Care Santos: Sí, yo leo de todo aunque por placer muy poco. Leo porque hago la crítica de El cultural o me documento en cosas y juvenil por supuesto desde que decidí que iba a escribir para jóvenes.



SdL: ¿Autores españoles o extranjeros?

Care Santos: De todo, procuro seguir a los españoles, aunque me gustaría que perdieran el miedo y traten varios temas como el sexo sin problemas, los anglosajones eso lo tienen más que superado.



SdL: ¿Te sientes presionada por tus lectores cada vez que vas a escribir una nueva novela?
¿Piensas si la novela cumplirá las expectativas, si gustará...?

Care Santos: Presionada por ellos no, porque realmente ellos no me presionan pero presionada por mi propia responsabilidad, eso sí. Considero que mi mayor responsabilidad es escribir historias que enganchen, que los lectores se entusiasmen, pienso mucho en eso. Que los lectores me digan: ‘’Oye, que no encontramos nada nuevo, a ver para cuando una nueva novela’’ me llena de alegría. O cuando leo: ‘’¡Por fin una nueva novela de mi escritora favorita!’’ Bueno, de verdad, ya me puedo morir tranquila.
También deseo que la gente que me lee, como crece, sigan leyéndome. Que no pase un poco como con la ropa que se va quedando arrinconada, si no que mis historias sigan en su vida.

SdL: ¿Por qué decidiste dirigirte directamente al lector en Crypta?

Care Santos: Me gusta ese narrador, le encanta contar su vida y quiere contarte su vida a ti, al lector. Es un presumido, le encanta que le escuchen. En la última parte de El dueño de las sombras se dirigía al lector pero le insultaba y muchos lectores se han sentido ofendidos. He intentado que aquí sea más políticamente correcto (risas)


SdL: Y por último, la idea de Crypta surgió a raíz de El dueño de las sombras pero, ¿Sabremos algo más de Eblus?

Care Santos: Sí, un montón. No hace otra cosa que contar su vida. La idea surge a raíz de esta última parte de la novela pero Crypta en sí surge sobre todo de un viaje que hice a Colonia (Alemania). Hice un viaje allí para hacer un reportaje y allí conocí la catedral de Colonia que alberga muchas de las reliquias de los Reyes Magos, y visitando la catedral y conociendo algunas de las leyendas que dieron pie a esta, me tropecé con la leyenda de los Reyes Magos que es una leyenda medieval, escrita por un fraile coincidiendo con el traslado de las reliquias a Colonia. El s.XII tuvo fiebre por las reliquias en Europa, era motivo de turismo en la época, la ciudad que tenía reliquias atraía peregrinos y era económico. Crearon una leyenda, luego la recopiló un colaborador de los hermanos Grimm, la conseguí, la leí y basándome en eso empecé a inventar la historia. La historia surgió de ese viaje, el esqueleto de la historia gira en torno a esta leyenda.



SdL: ¡Muchas gracias por la entrevista!
Care Santos: No, ¡Gracias a ti!


PREGUNTA DE OPINIÓN: ¿Estáis de acuerdo con la opinión de Care Santos sobre los blogs literarios?

PRESENTACIÓN

Hola a todos y bienvenidos a mi blog!
Hoy en día para los que nos dedicamos a la docencia entre adolescentes,es imposible resistirse a las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnológías, ya que es el lenguaje que  resulta más familiar y más atractivo a nuestros alumnos.  Por ello he decidido crear este blog ya que permitirá un intercambio más fluido y eficaz con mis alumnos  fomentará la interacción mediante la colaboración y participación de todos en las actividades propuestas con el fin de lograr conseguir los objetivos del curso (trabajando a veces de forma individual y otras veces en grupo) y todo ello a través de una metodología que les resulta activa, atractiva y estimulante.